
Carlos Blanco Aguinaga, Catedrático emérito de la Universidad de California e iniciador de la sección de Filología Hispánica en la UPV/EHU, expresa su protesta ante los rumores de eliminación de cuatro titulaciones en Filología en el Campus de Álava.
Vicerrector de Campus
Eugenio Ruiz Urrestarazu
6-III-2009
Muy estimado Sr. Vicerrector:
Le escribe Carlos Blanco Aguinaga, ahora professor emérito de la Universidad de California y, en su día, Catedrático extraordinario de la Universidad del País Vasco, EHU, en la Facultad de Vitoria-Gasteiz, a donde llegué en 1980 como Catedrático contratado para iniciar la sección de Filología Hispánica. Y me permito escribirle porque me han llegado noticias de que el Sr. Rector de la EHU pretende eliminar de su Facultad las secciones de Filología Hispánica, Filología Clásica, Filología Francesa y Filología Germánica, lo cual -como a la mayoría de su profesorado y alumnado- me parece, por lo bajo, una aberración y una barbaridad cultural, tanto desde un punto de vista general como por lo que se refiere a la cultura vasca.
Le supongo, claro está, totalmente informado de la historia de su Facultad desde que, guiados por Koldo Mitxelena y el decano Emiliano Fernández de Pinedo, historiador el segundo y gran filólogo el primero, iniciamos el campus de Vitoria-Gasteiz. Pero no viene mal recordar que Koldo Mitxelena, gudari durante la Guerra Civil, preso después durante muchos años bajo el franquismo y hombre culto y civilizado si los ha habido, fue un indoeuropeísta de talla y, por supuesto, un gran maestro de la Filología vasca. A lo que en este caso importa añadir que fue él, principalmente, el impulsor en la Facultad que usted dirige de los estudios que ahora se pretende eliminar. Sé bien que no se debe hablar por los muertos, pero me atrevo a sugerir que la propuesta del Rector le parecería a Koldo una agresión, no ya a su persona, sino a los ideales culturales de todo el pueblo vasco.
Pero quizá pueda decirse que poco importa la muy probable opinión de un sabio ya muerto. Salvo que hoy por hoy está de acuerdo con esa probable opinión el profesorado de su Facultad, desde los especialistas en Filología Vasca hasta los de Historia, pasando por los de las otras Filologías.
Los textos de queja o protesta que he leído de su profesorado, tanto los culturales (sin excluir cuestiones de docencia en colegios e institutos) como los económicas (centralmente, que la enseñanza de las humanidades quedaría en manos de universidades privadas) me parecen –son- irrefutables, y no veo cómo, frente a esos argumentos, puede el actual Rector llevar a cabo lo que se propone. Le ruego, por tanto, que haga usted todo lo posible por apoyar a su propio profesorado y alumnado.
Dándole las gracias por su atención a este mensaje, le saluda muy atentamente,
Carlos Blanco Aguinaga
Profesor Emérito Universidad de California
Ex-Catedrático extraordinario de la UPV/EHU
Su apoyo no resulta un mero aliento más, ya que fue uno de los fundadores de doctrina hispánica en el Campus de Álava.
Por otra parte, también recibimos una carta de Almudena del Olmo dirigida tanto al rector, Iñaki Goirizelaia, como al vicerrector anteriormente citado. A continuación os la copiamos.
Magfco. y Excmo. Sr. Rector de la UPV/EHU y Sr. Vicerrector del Campus de Álava:
A través de mis colegas de la Facultad de Letras de su Universidad, me llegan noticias alarmantes acerca de la posible desaparición de las licenciaturas -títulos de grado en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior- de Filología Hispánica, Clásica, Francesa y Alemana. He contrastado tal información en la prensa y quiero manifestar mi más enérgico rechazo a la consumación de eso que estimo una merma inaceptable en la calidad de los servicios que la Universidad debe prestar a la sociedad, no en aras solamente del pragmatismo económico o de la capacitación profesional. La Universidad debe formar ante todo a ciudadanos capaces de pensar por sí mismos para configurar un pensamiento crítico con que enfrentar una realidad histórica conflictiva en grado extremo. Ese pensamiento crítico es lo único que nos hace libres y ese es mi compromiso personal como docente universitaria. En este sentido, las humanidades, y en particular, las filologías han sido desde las civilizaciones más antiguas el puntal de los sistemas de enseñanza. Somos lo que podemos comprender a través de las palabras y lo que podemos expresar a través de las palabras. La palabra -su uso y su comprensión- es el arma más sólida de la que disponemos para progresar y para defendernos de cualquier intento de manipulación porque implica pensamiento y reflexión en libertad.
Desde sus puestos de responsabilidad en el gobierno y gestión de la UPV, ¿van a colaborar en la desaparición de esas filologías? ¿A cuántos jóvenes, a cuántas generaciones van a privar de uno de los patrimonios culturales más sólidos que la Universidad -recuerden la etimología de esta palabra- está obligada a difundir? ¿El Espacio Europeo de Educación Superior resulta coartada suficiente, paradójicamente para la supresión de esas cuatro filologías?
Estoy apelando a su conciencia. La sociedad no merece la ignorancia con la que, cada vez más, estamos amordazando a sus ciudadanos.
Almudena del Olmo Iturriarte
Ciudadana de Euskalerria y Profesora Titular de Literatura Española del Departamento de Filolofía Española, moderna y Latina de la Universidad de las Islas Baleares.
Para ir terminando, os adjuntamos un texto Lázaro Valbuena. Os recordámos que mañana hay reunión en la cafetería de Letras a la 13.30:
¡"LETRAS" VIVE, LA LUCHA SIGUE!
tenéis todo mi apoyo. La educacion de los estudiantes no es ningún negocio ¡Protesto, protesto, protesto!
ResponderEliminarMe parece que el último texto es de Juan de la Cruz, no de Lázaro Valbuena...
ResponderEliminar¡Qué razón tienen todos los textos...!