
Tras este breve parón por dificultades técnicas ajenas a la plataforma, volvemos a la carga.
Nos han llegado nuevos apoyos en gran cuantía, aquí os los dejamos:
Apoyos al Manifiesto de las Filologías
Han expresado explícitamente su apoyo al manifiesto leído, las siguientes personas:
De el mismo modo, nuevas cartas de protesta nos han llegado desde Zaragoza y el CSIC. Aquí os las ponemos:
Apoyos al Manifiesto de las Filologías
Han expresado explícitamente su apoyo al manifiesto leído, las siguientes personas:
Francisco J. Díaz de Castro
Catedrático de Literatura Española
Universitat de les Illes Balears
Laurence Breysse-Chanet
“Maître de conférences”
Instituto Hispánico de la Sorbona-París IV
Julio Neira
Coordinador General
Centro Andaluz de las Letras
Armando Savignano
Catedrático de Filosofía Moral
Universidad de Trieste
Diego Jesús Jiménez
Poeta
Premio Nacional de Literatura
Antonio Colinas
Poeta
Premio Nacional de Literatura
Luis Antonio de Villena
Escritor
Andrés Sorel
Presidente de la Asociación Colegial de Escritores de España
Julia Otxoa
Escritora
Ricardo Ugarte
Escultor
Juan Carlos Abril
Poeta, Universidad de Granada
Fernando Beltrán
Poeta
Almudena del Olmo
Profesora Titular de Literatura Española
Universitat de les Illes Balears
Luis Bagué
Poeta y Profesor
Universidad de Alicante
Santos Sanz Villanueva
Catedrático de Literatura Española
Universidad Complutense de Madrid
Sabina de la Cruz
Profesora Titular de Universidad, jubilada
Universidad Complutense de Madrid
Presidenta de la Fundación Blas de Otero
Lucía Montejo Gurruchaga
Profesora Titular de Literatura Española
UNED
Fernando Valls
Profesor de Literatura Española y Crítico Literario
Universitat Autónoma de Barcelona
Ha reproducido el manifiesto con sus comentarios en su blog: La nave de los locos (http://nalocos.blogspot.com/)
Francisco Ruiz Noguera
Poeta
Profesor Titular de Lingüística General
Universidad de Málaga
José María Merino
Escritor. Premio Nacional de Literatura
Real Academia Española
DNI 09598164 B
Paloma Díaz-Mas
Escritora y Profesora de Investigación
CSIC
María Dolores Albiac
Profesora Titular de Literatura Española
Universidad de Zaragoza, con DNI, nº 46200580C
Sabas Martín
Escritor y miembro de la Academia Canaria de la Lengua
Nelson Orringer
Catedrático Emérito
Connecticut (USA)
C. Alex Longhurst
Visiting Professor
Department of Spanish and Spanish-American Studies
King's College London
Prof.Dra.Ma.Carmen Porrúa
Universidad de Buenos Aires
Françoise Morcillo
“Maître de conférences”
Université de Orléans
José Romera Castillo
Catedrático de Literatura Española
Director del Depto. de Literatura Española
UNED
Agustín Delgado
Poeta
Madrid
Eli Tolaretxipi
Escritora
Donostia
Mª Elena Barroso Villar
Catedrática EU (Literatuara y comunicación) en el Departamento de
Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura. Facultad de Comunicación.
Universidad de Sevilla
DNI. 10498266P
Arantxa Gómez Sancho
Editora
Revista ÍNSULA
Prof. dr. Patrick Collard
Catedrático Emérito de Literaturas Hispánicas
"Universiteit Gent" (Gante, Bélgica).
JAIME SILES
Catedrático de Lengua y Literatura Latina
Universidad de Valencia
PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE ESTUDIOS CLASICOS.
Mario Hernández
Catedrático de Literatura Española
Universidad Autónoma de Madrid
Jordi Gracia
Catedrático de Literatura Española
Universidad de Barcelona
Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier
Profª Titular de Literatura Española
Universidad de Cádiz
Domingo Ródenas de Moya
Universitat Pompeu Fabra
Facultat d'Humanitats
Francisca Noguerol Jiménez
DNI 28475950H
prof. Titular de Lit. Hispanoamericana
Universidad de Salamanca
Marta López-Luaces
University of Montclair
Laura Scarano
Catedrática de Literatura Española
CONICET-Universidad de Mar del Plata
José Enrique Martínez
Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Universidad de León
Ángel Luis Prieto de Paula
Catedrático de Literatura Española
Universidad de Alicante
Irma Emiliozzi
Catedrática de Literatura Española
Universidad de Buenos Aires
Guillermo Carnero
Poeta y Premio Nacional de Literatura
Catedrático de Literatura Española
Universidad de Alicante
Juan Cano Ballesta
Catedrático Emérito
Claude Le Bigot
Catedrático emérito de la Universidad de Rennes 2
Marcela Romano
Profesora de Literatura Española
Universidad de Mar del Plata
Clara Obligado
Escritora
DNI- 50834158 H
RenéVázquez Díaz
Escritor cubano
Suecia
Susana Rodríguez Rosique
Dpto. Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Alicante
Francisco Estévez
Università degli Studi di Torino
Cristina Odriozola Braconier
15901170 M
Escritora
Mercedes Roffé
Escritora
Nueva York
Dionisio Cañas
Poeta y profesor
Nueva York
Ricardo Tejada
Profesor
Université de Le Mans
Carmen Peire Arroba
dni 5384896T,
productora musical y cuentista.
José María Pozuelo Yvancos
Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Universidad de Murcia
Javier Lluch Prats
Investigador Postdoctoral
Instituto de Lengua, Literatura y Antropología
CSIC
Javier Quiñones Pozuelo
Profesor y escritor
Ha reproducido el manifiesto con sus comentarios en su blog:
(http://www.blogger.com/profile-find.g?t=o&q=Profesor+y+escritor)
Michael Thompson
Secretario de la asociación de Hispanistas de Gran Bretaña e Irlanda
Universidad de Durham
Dr Omar García-Obregón
Dept. of Hispanic Studies
Queen Mary, University of London
Julián Daniel Gutiérrez-Albilla
Lecturer in Spanish and Latin American Film Studies
University of Newcastle
Begoña Camblor Pandiella
Profesora, Universidad de Oviedo
Manuel Pulido Mendoza
Escritor e investigador
Visiting Scholar at NYU
Laurie-Anne Laget
Casa de Velázquez
Universidad de la Sorbona (Paris III)
Leopoldo Sánchez Torre
Profesor Titular de Literatura Española
Universidad de Oviedo
Alfonso Pascal Ros
Poeta
Navarra
Antoni Parera Martínez
licenciado en Filologia Catalana,
Universitat de Barcelona
Ricardo González Leandri
Científico Titular
CSIC
Luis Etxenike
Escritora
Donostia
M. Antonia Fornés (en nombre del profesorado del Departamento)
Directora del Departamento de Filología Española, Moderna y Latina
Universidad de las Islas Baleares
Pilar Bellido
Profesora Titular del área de Literatura Española en la Facultad de Comunicación
Universidad de Sevilla
Carlos Blanco Aguinaga
Catedrático de Literatura Española, jubilado.
University of California, UPV/EHU
Mª Piedad García-Murga Suárez
NIF: 50215677F
Licenciada en Filología Inglesa
Universidad Complutense de Madrid.
José Tono Martínez
Escritor y ensayista
Madrid
Andrés Neuman Galán
Escritor
DNI 74686188-J
Julia Uceda
Poeta
Premio Nacional de Literatura
Sevilla
Francisco Javier Irazoki
Poeta
París
Enrique Ruiz-Fornells
Research Professor of Spanish (Emeritus).
The University of Alabama
Asociación Hispánica de Humanidades (AHH)
USA
Mª Jesús López Garrido
Licenciada en Filología Clásica por la Universidad de Valencia
NIF: 19101354S
Xurxo Regueira Veiga
33272626K
profesor de latín del IES Oleana-Requena (Valencia)
Mª Teresa Cases Fandos,
profesora de latín del instituto Honori García de Vall d'Uixó (Castellón)
Delfin Carbonell, Ph.D.
Doctor en Filología
José Montero Reguera
Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura
Facultad de Filología y Traducción
Universidad de Vigo
As Lagoas - Marcosende, s/n
36310 - Vigo, PONTEVEDRA (ESPAÑA)
Cartas de protesta de Paloma Díaz-Mas (CSIC) y de María-Dolores Albiac (Universidad de Zaragoza)
Carta de Paloma Díaz-Mas (CSIC)
He tenido noticia, por la prensa y a través de mis colegas profesores de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibersitatea, de la intención del Rectorado de la UPV/EHU de suprimir los estudios de grado de las titulaciones de Filología Hispánica, Francesa, Clásica y Alemana.
Durante más de dieciocho años (desde 1983 hasta 2001) fui profesora de la UPV/EHU, concretamente en la titulación de Filología Hispánica (antes Filología Románica), precisamente una de las que ahora se quiere suprimir. En la UPV/EHU desarrollé, pues, una buena parte de mi carrera profesional, desde profesora contratada hasta catedrática de Literatura Española. Con otros compañeros (muchos de los cuales siguen siendo profesores allí) contribuí --a través de la docencia, la investigación y la gestión—a construir y poner en marcha la que entonces se llamaba Facultad de Filología, Geografía e Historia, y a consolidar el incipiente campus de Álava. Por mis clases calculo que pasaron más de un millar de alumnos, algunos de los cuales son hoy día profesores en la misma UPV/EHU, en otras universidades y en centros de enseñanza secundaria.
Como antigua profesora de la UPV/EHU, me avergüenza profundamente que la que fue mi Universidad se plantee ahora suprimir unas titulaciones que tienen largo arraigo en la UPV/EHU (tres de ellas, desde los mismos orígenes de la Facultad y del Campus de Álava, creadas y desarrolladas por iniciativa de una de las figuras señeras y primeros impulsores de la Universidad, el profesor Koldo Mitxelena) y que han cumplido durante todos estos años una función social en el País Vasco.
Y que pueden seguir cumpliéndola, ya que, que yo sepa, no hay ninguna otra universidad pública ni privada en la Comunidad Autónoma vasca que imparta esas titulaciones. Los alumnos vascos que quieran estudiar en adelante Filología Hispánica, Francesa, Alemana o Clásica tendrán que matricularse en universidades de otras comunidades autónomas o del extranjero, donde sí que se ofrecen esos estudios.
También los alumnos Erasmus que acuden a la UPV/EHU a cursar parte de sus estudios en esas especialidades dejarán de venir. El campus de Álava es desde hace años uno de los que más alumnos Erasmus recibe de toda la Universidad, y la mayoría de ellos acuden atraídos por algunas de esas titulaciones que ahora se intentan suprimir.
La supresión de esas titulaciones se pretende justificar por razones de rentabilidad. Pero a ese respecto, conviene recordar que en materias de educación, formación e investigación, la rentabilidad no puede ni debe calcularse en términos puramente económicos: cuentan también la generación y la transmisión del conocimiento, que en las sociedades desarrolladas son valores en sí mismos.
Tampoco parece que la medida pueda justificarse por razones estratégicas. La supresión
de esas titulaciones tendría un alto coste de imagen para la UPV/EHU, reduciría su
competitividad en el conjunto de las universidades del espacio europeo y, en el caso de
Filología Hispánica, convertiría al País Vasco en la única comunidad autónoma bilingüe
que no ofrece estudios universitarios de grado sobre las dos lenguas oficiales y sus
literaturas.
La mayor parte de los profesores que imparten en este momento esas titulaciones en la
UPV/EHU, además de tener una sólida trayectoria docente e investigadora reconocida en todo el Estado español e internacionalmente --aunque, por lo visto, no igualmente
reconocida por la propia UPV-EHU, a la que pertenecen--, ocupan puestos consolidados.
No se entiende la rentabilidad que puede tener dejar a ese profesorado estable y
altamente cualificado sin una de sus tareas específicas y con más proyección social,
para la cual además fueron contratados por la Universidad: la docencia.
Un cordial saludo
Paloma Díaz-Mas
Profesora de Investigación del CSIC
Carta de María-Dolores Albiac (Universidad de Zaragoza)
La Dra. María-Dolores Albiac Blanco, Profesora Titular de Literatura Española en la Universidad de Zaragoza, con DNI, nº 46200580C, hace manifiesta su protesta ante las autoridades universitarias correspondientes por la supresión de las titulaciones de Filología Hispánica, Clásica, Francesa y Alemana de la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.
Autorizo al Dr. D. Juan José Lanz Rivera, para que una mi nombre al manifiesto de rechazo que, en su caso, puedan presentar los agraviados por una decisión impropia de una comunidad civilizada, indigna de quienes se relacionan con el mundo de la Ciencia, y, en este caso, además, bárbara e irresponsablemente discriminatoria y segregacionista.
Que una Universidad que se precie de superar el nivel de "academia de piso" erradique de sus aulas el estudio y conocimiento de la filología de la lengua de entendimiento común de la nación, sitúa a esa institución en cotas de incultura y analfabetismo difícilmente superables.
Si a tamaña tropelía científica, la acompaña la supresión de esas otras tres filologías, habremos de concluir, sin lugar a error, que la Euskal Herriko Unibertsitatea ha decidido volver la espalda a la historia europea, al pasado común del mundo occidental (con sus logros y sus abominaciones), ha renunciado a comprender los orígenes y evolución del pensamiento civilizado, y a investigar y profundizar el entramado de influencias y relaciones que unen nuestras culturas entre sí, y las enlazan y articulan con otras colectividades y culturas.
Permítanme los responsables de esta tremenda decisión de la Euskal Herriko Unibertsitatea que les explique una pequeña anécdota que, con valor de categoría, (y salvadas las diferencias) tiene bastante en común con la actual coyuntura (pues mi inteligencia se niega a creer que no se trate sino de algo coyuntural y pasajero).
Es el caso que frente a la barbarie del pangermanismo hitleriano, azote de diferencias, de tradiciones, de ideologías y de culturas ajenas a la proclamada pureza aria, se acabó alzando una hermosa y solemne respuesta por mano de un sabio perseguido por las hordas nazis. Era Ernst Robert Curtius. Curtius, el sabio demócrata y antinazi, respondió al chato pangermanismo, ávido de colocar bardas y perseguir fusiones, con uno de los libros más inteligentes e iluminadores del siglo XX: Literatura europea y edad media latina. Allí donde el nazismo cavaba fosos e inventaba una historia disforme y racista, el estudio de Curtius hablaba, con rigor y datos, de los puentes que unían, en un sustrato común, y desde antiguo, las vidas, pensamientos, el arte, la cultura y el espíritu de millones de europeos, y de quienes con ellos se relacionaron.
Ese libro no se puede escribir sin la existencia de esas filologías que la Euskal Herriko Unibertsitatea pretende ahora erradicar de su programación. Es evidente que la Euskal Herriko Unibertsitatea, si persiste en su actual línea, se permite el lujo de expulsar de sus aulas a Ernst Robert Curtius, pues malamente podrá leerlo con un adarme de aprovechamiento ese alumnado al que tan romo futuro intelectual le prepara.
Con el deseo de que las autoridades competentes aquilaten en un sentido progresista sus decisiones y sirva para algo nuestra queja, querido Juan José, te mando este estallido de indignación y te autorizo a que hagas de él el uso que consideres pertinente para defender nuestras convicciones.
Un abrazo de
María-Dolores Albiac
(Lola sólo para los amigos)
Y como mera curiosidad, os enlazamos a un texto escrito por el Señor Goirizelaia publicado el pasado 28 de Febrero, antes de las elecciones vascas. Un texto idílico y digno de ser leído.
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20090228/politica/quizas-20090228.html
Un saludo!
No hay comentarios:
Publicar un comentario